Obviando el origen emocional y mental de la psoriasis que atenderé en otro artículo, uno de los motivos que influyen en el desarrollo de la psoriasis es la falta de sol, el sol aunque no lo creamos es algo vital para el cuerpo, los rayos del sol retrasan la proliferación de las células; al no exponerse la persona al sol en su piel emergen rápidamente las células nuevas sin haber eliminado las células muertas.
Así que el primer remedio y el mejor de todos es:
Tomar baños de sol y de agua de mar, estar en la playa disfrutando del sol y del agua. Cuando no es temporada o no podemos permitirnos el lujo de viajar hasta un lugar de playa, podemos aprovechar los días soleados para salir al exterior y tomar «literalmente» el sol. Esto es importante y para ello habrá que destaparse dejando al aire y al descubierto aquéllas zonas corporales más afectadas. Es muy importante también permanecer con las heridas al descubierto todo el tiempo que se pueda a lo largo del día.
Por otro lado, los baños de mar. Se puede suplir el mar con la bañera e incorporando sal marina en proporción suficiente que parezca que es el mismo agua de mar, sería conveniente bañarse a diario en este agua y no aclararse con el agua de la ducha. En caso de no disponer de bañera o no desear bañarse a diario, podemos hacer la mezcla de agua y sal marina (o agua de mar, si vives cerca o te la proporcionan) en garrafas de 5 litros, que nos permitirá lavarnos las zonas afectatadas, incluyendo la cabeza.
Otro de los factores importantes es la hidratación.
El mejor remedio para una buena hidratación es el aceite de oliva virgen extra. El aceite de oliva es una poción mágica por excelencia, magos, brujas, hechiceros, curanderos, etc. etc. lo usan desde antiguo en la mayoría de sus remedios y rituales. Y en cuanto al aprovechamiento de sus virtudes tanto culinarias como cosméticas, nuestras abuelas usaban el aceite para hidratarse la piel de cara, manos y cuerpo, para suavizar callos y durezas, entre otras cosas, así como antiinflamatorio y analgésico en caso de golpes. Las virtudes de este aceite al usarlo en nuestra cocina son bien conocidas por todos.
Como remedio para hidratarse en caso de psoriasis tiene un gran valor pues, entre sus propiedades, cuenta con la cualidad de ser antiinflamatoria, hace que los hematomas desaparezcan así como el picor, el calor e incluso el dolor.
Es recomendable usar el aceite después de lavarse con agua marina y antes de acostarse, para que la piel absorba el aceite y nunca exponerse al sol con el cuerpo recién hidratado con el aceite pues produciría quemaduras oscureciendo la piel.
Y, a lo largo del día, se puede volver a usar el aceite para aliviar aquéllas zonas en las que sentimos picor y quemazón.
Otros remedios, fáciles de usar:
1).- Aloe Vera:
Hay que hacerse con una buena planta de Aloe Vera, se machacan unas cuantas hojas en un mortero quedando una especie de emplaste con jugo, esto que ha quedado se pone en las zonas más graves que tengamos.
También se puede exprimir con los dedos las hojas del Aloe Vera: al exprimir va saliendo un jugo, este jugo es que el que se unta en las zonas a tratar.
Después de haber usado el Aloe Vera mediante emplasto o untado el jugo durante unos 20 minutos sería conveniente lavar la zona con agua de mar.
2) Harina de Avena:
En un cazo se pone media taza de agua, se pone a hervir despacito, una vez que hierva se echa la harina de avena y se retira del fuego, remover hasta que quede una pasta, pero que la pasta no sea muy sólida que quede bien para ponerla encima de unas gasas. Una vez que se ha templado la mezcla que hemos hecho se untan unas gasas con harina de avena y se coloca en las zonas en las que más picazón sentimos. Dejar un buen rato y aclarar con agua de mar cuando hayamos terminado.
También se puede usar en la bañera: Se coloca dentro de un saquito 10 cucharadas de harina de avena y se introduce en el agua del baño el cual puede tener añadido sal marina. Bañarse con este agua.
3) Zanahoria:
Se machaca la zanahoria hasta hacer una buena masa consistente y aplicar en las zonas que queramos, aclarar después con agua de mar.
4) Nogal:
Se hace infusión con las hojas secas del nogal y se aplica mediante compresas mojadas de gasitas.
5) Caléndula:
Se usan solo las flores. Con las flores se hace una infusión: la proporción son dos cucharadas de café de flores de caléndula en 1 vaso y medio de agua aprox. Se lleva a ebullición a fuego lento, una vez que hierve se retira del fuego y se deja reposar hasta que esté templado. Se empapan gasitas en la decocción de la caléndula y se coloca sobre las heridas. La caléndula es antipruriginoso, es decir, quita el picor y además es antiséptica y antinflamatorio.
– Para preparar aceite de caléndula: Dejar en maceración en un tarro de cristal las flores de caléndula en aceite de oliva, de forma que las flores ocupen como máximo la mitad del recipiente. Esto se deja macerando durante tres semanas, a la intemperie, en un lugar resguardado de la luz directa del sol. Finalmente, se filtra y se guarda en un recipiente hermético.
Este aceite se usa de igual forma que el aceite de oliva, se unta o se extiende en aquéllas zonas a tratar pero ojo
Recomendación:Hay que tener cuidado con los jabones, es preferible usar un jabón con un ph neutro y lo ideal sería un jabón natural de caléndula y/o de aceite de oliva.
En cuanto a ayudar por via de alimentación:
* El Diente de león se puede comer en ensalada o hacerse en infusión. El diente de león proporciona vitamina a y c que ayuda a retrasar la proliferación de células de la piel, además de depurar la sangre y el hígado, limpiando el organismo de sustancias tóxicas y, por tanto, limpiando la piel.
* El Cardo Mariano que tiene las mismas características que el diente de león.
Con estas dos plantas se puede hacer una infusión, se puede empezar por una infusión al día para ver cómo sienta y si no hay problema se puede tomar hasta 3 infusiones al día.
Ojo, en herbolarios se recomienda mucho la Bardana como remedio para la psoriasis, esta planta disminuye los niveles de azúcar en la sangre, cuidado.
Por otro lado, en cuanto a alimentos a ingerir….
Todo tipo de verduras y frutas frescas: espinacas, zanahorias, berro, borraja, albahaca, calabaza, tomate, esparrago, pimientos, naranjas, pomelos, plátanos, melones, manzanas, pina, peras, apio, guisantes, uvas, patatas, mangos, rábanos, coles de bruselas, lechuga, endivias, calabacín, coliflor, remolacha, guisantes, etc.
Viene bien aunque en menor medida el hígado y la yema de huevo.
Y entre los pescados, el pescado azul: sardinas, atún, etc.
Comentar