Los niños problema: Niños Indigo y Niños Tdah – Déficit de Atención

niños problemas

Mucho se ha hablado sobre las características de estos niños y sobre cómo se les ha de tratar. En internet existen miles de artículos sobre ellos en los que, en todos, se repite lo mismo, una y otra vez, incluso en los libros editados al respecto. Todo es repetitivo y, perdónenme, superficial.

Tanto han divinizado las características de estos niños que, la mayoría de los padres, amarrados al ego afirman que su hijo es índigo, independientemente de que lo sean o no. Unos lo afirman, otros lo desean y los que, realmente, tienen en casa a un niño índigo o un niño etiquetado con tdah enmudecen y recorren cientos de portales buscando ayuda.

Porque la realidad no tiene nada que ver con ese mundo maravilloso en el que nos han pintado a estos niños, seres divinos que vienen a elevar el nivel vibracional de la Tierra. Queda precioso leerlo y, ciertamente, así es pero ¿alguien habla del día a día? ¿de lo que sufren estos niños en el colegio, en el instituto, con las amistades, en la propia casa? ¿de lo que los padres han de derribar, sufrir y padecer para ayudar a ese niño? ¿de cómo enfrentarse y superar los obstáculos con los que nos encontramos? Nadie.

Todo se reduce a: Apóyale, que no baje su autoestima, fomenta su creatividad y, sobre todo, ofrécele amor.

La teoría es, ciertamente, hermosa pero la práctica es, realmente, dolorosa.

Como madre de un niño pre adolescente etiquetado a temprana edad con Déficit de Atención he podido observar que el primer trabajo que viene a realizar tu niño es en tí misma, en sus padres, en sus familiares más allegados, es decir, en su propia casa.

El resultado es una serie de divagaciones mentales que entran en choque con el amor que sientes hacia tu hijo. Fruto de tu condicionamiento social insistes en que el niño entre en el sistema por miedo a que su futuro social peligre, las sentencias de los expertos te llevan a pensar que tu niño realmente es vago, que no le gusta estudiar y como consecuencia molesta en clase divirtiéndose tanto como le permiten.

Por supuesto que todas esas opiniones de supuestos expertos no caen en vacío, hacen mella en tí, y quedan en tu mente aunque sea en retaguardia. Y el amor que sientes hacia tu hijo te lleva a observar al detalle su comportamiento… ¿realmente, lo que hace es tan grave? ¿qué hacía yo a su edad? ¿qué hacía mi madre y mis profesores ante mi actitud?.

Si te llegas a plantear esas preguntas te darás cuenta de que, en realidad, el comportamiento de tu hijo no difiere mucho al comportamiento de cualquier niño de su edad, de ahora y de todos los tiempos, con dos excepciones: una, que hace años, los niños éramos tratados por padres y educadores como niños y nuestro comportamiento era comprendido dentro de nuestra edad, no se nos exigía el comportamiento de un adulto; y, la segunda excepción, dentro del marco social tenemos más que asumido que todo aquello que se salga de las normas marcadas suponen una amenaza a un salirse de un aborregamiento que da el poder a aquéllos que lo ostentan.

 Puestas en claro las cosas….¿qué hacer cuando tu hijo muestra otro tipo de inquietudes que en el colegio las anulan a la fuerza con castigos desorbitantes? ¿qué hacer cuando tu hijo se comporta «inquieta o juguetonamente» en clase y es tachado de «desobediente»? ¿qué hacer cuando ves que tu hijo suspende uno y otro curso escolar? ¿qué hacer cuando le expulsan del colegio o del instituto por acumular partes? ¿qué hacer cuando muestra un sólido rechazo a la autoridad escolar incluso desafiando su poder? ¿qué hacer cuando defiende su inocencia o cuando defiende su actitud en base a sólidos argumentos que, por supuesto, se salen de lo establecido? ¿qué hacer cuando se mete en problemas por inocencia y cuando son por quejarse ante la autoridad escolar o por derribar un pilar mal establecido?

Y, sobre todo…..¿qué te está trasmitiendo a tí como madre/padre? ¿qué te ofende de la situación? ¿por qué surgen esos sentimientos de ira, impotencia y dolor? ¿qué te está pidiendo que hagas, qué muro o pilar has de derribar en tí misma para solucionar la situación?

Seamos sinceros, la mayor controversia que sentimos es la que surge del enfrentamiento entre el interés afanado de la administración escolar de mostrarte que los actos de tu hijo corresponden más a un delincuente adulto que a los actos rebeldes de un niño o un adolescente contra otros valores que tiene el niño o el adolescente pero que parece ser sólo tú observas, pasando desapercibidos ante la institución escolar aunque éstos sobresalgan por su excelencia.

Por un lado, consideras que tiene que tener los conocimientos mínimos para luchar en esta jungla llamada sociedad, con ese fin te apremian a tomar medidas; y, por otro lado, empiezas a comprender los valores que tiene tu hijo y lo absurdo de lo que pretenden inculcar.

 Así, entramos en un bucle en el que vemos cómo nuestro hijo sufre durante la duración del curso, tanto por hechos cometidos por compañeros como por parte de profesores y la administración escolar. Y sufre dentro de casa debido a nuestro comportamiento, porque hasta que llega la comprensión e incluso cuando ésta hace gala dentro de nuestro interior, hay una etapa en la que no tenemos ni idea de cómo actuar: así alternamos regañinas con charlas,  castigos con permisos…etc

 A veces, los escritos de internet te hablan de respetar su decision. Pero como madre piensas…¿respetar su decisión es dejarle que no estudie porque le aburre o no le interesa? Una está de acuerdo en que el sistema educativo no sólo está anticuado sino que, encima, no obedece a una enseñanza verdadera….muchos de los temas que se estudian no están actualizados, son engañosos, o se dan a un edad tan temprana que es incapaz de despertar el interés de los chavales y no olvidemos que, además, se meten conceptos prematuramente y como el cerebro de los niños no está maduros para entenderlos o asimilarlos se siguen dando esas materias o conceptos año tras año. (Es el caso de la tabla de multiplicar que se da una edad tan temprana que la mayoría de los niños son incapaces de memorizarla creándoles un sentimiento de torpeza e impotencia enorme que luego arrastran durante años. O el caso de los planetas, cuyo tema se empieza a dar en 3º de primaria y sigue intacto el tema, año tras año, hasta llegar a 1 de la Eso. Vamos, que para aburrir hasta a los muertos¡¡¡)

No pretendo en este escrito decir cómo habéis de actuar ante la institución escolar ni ante vuestro hijo, creo que cada niño es un mundo y a cada cual hay que tratarle como alguien particular y único, porque realmente lo son.

Tampoco puedo responder a todas esas preguntas que nos debemos lanzar como padres, es algo muy particular y, a cada uno de nosotros, los chicos nos enseñarán algo concreto.

Sólo puedo exponer mi experiencia con el deseo de que a alguien le sirva de ayuda o de consuelo.

Todas estas controversias y sufrimientos me ha llevado a poner límites muy claros y definidos a mi hijo como:

El respeto, pues en su rebeldía contra el sistema se olvida de que los demás niños tienen derecho a poder escuchar y atender en las clases sin ser molestados por él; el respeto que ha de tener hacia los mayores, tengan éstos o no razón; y el respeto hacia todas las personas e incluido él mismo (esto es más difícil de conseguir).

 La responsabilidad de sus actos. Como padres que comprendemos el por qué de sus actos, a veces, olvidamos que alguno de esos actos hubieran podido tener consecuencias graves y no procedemos a amonestar dicha conducta.

La libertad de acción siempre y cuando su libertad no signifique acotar la libertad o el derecho de otra persona. Y, sobre todo, la libertad de pensamiento que no tanto de hablar pues mi hijo, en particular, es muy propenso a decir lo que piensa de algún acto del profesor aunque eso signifique dejarle en evidencia.

 Las obligaciones. Nos guste o no la escuela o el instituto se ha de cumplir con esas obligaciones de igual manera que, en nuestro día a día, realizamos tareas tediosas pero necesarias para el desarrollo de nuestra vida. En el cumplimiento de los deberes escolares salta a la vista el engaño: hacerlos a voleo para terminar antes y pasar a hacer otra cosa que me guste más….

Por otro lado, intento enseñarle y mostrarle la problemática conjunta:

Le hago ver el otro lado del problema….porque ellos creen siempre que los causantes de los problemas son ellos mismos y, a veces, no siempre, el problema está en nosotros o en los profesores que vemos reflejados en ellos nuestros miedos y bloqueos más profundos y escondidos.

Hacer ver al niño que la actitud del profesor no es responsabilidad suya es importante porque no todos los profesores actúan como educadores vocacionales. Éstos si han de repetir a los niños que se sienten o se callen lo hacen sin amonestaciones por sms o partes. Por desgracia, la proliferación del profesorado que ocupa una plaza por tener trabajo fijo ha ido en aumento y éstos son los que no comprenden la actitud del niño y suelen verse reflejados en ellos: les molesta decirles incluso una vez que se callen, si miran para otro lado y no al profesor es que no hacen caso y amonestan. Son estos profesores los que, cuando el niño llega a casa comenta diciendo, «son unos amargados»… Vienen a clase con una mochila cargada de problemas y el malestar interno tan grande que sienten lo vuelcan en los chicos.

 Es importante hacerle comprender por qué actúa así el profesor o los profesores, incluso el Jefe de Estudios y/o el Director pues le da la clave para comprender la actitud que tienen y les da supremacía para poder comportarse en clase de otra forma.

Otra de las claves para mí bastante importante, efectivamente, es respetar si desea o no estudiar, aprobar o suspender pero siempre desde la perspectiva de mostrarle lo necesario que son los estudios para lo que él realmente se quiere dedicar. Esto es difícil de integrar en un niño de corta edad porque no se proyecta cara al futuro, no tiene idea quizás de lo que le gustaría ser pero según va creciendo el niño se va decantando por una serie de temas. A mi hijo, concretamente, le gustaría dedicarse al mundo de los video juegos, de hecho ya ha realizado alguno para asombro de los que estamos en casa observando. Y aunque en esto no lo ha visto muy claro pues argumenta que puede aprenderlo por su cuenta (cosa que no le puedo debatir pues en mi familia hay casos de autodidactas) parece ser que sí es realmente necesario para sacarse un Curso de Socorrismo que desea hacer…Aunque volvemos a lo mismo, cuando se lo expones siempre tiene algo que decir…puede ser nadador profesional. Como veis, siempre tiene y tendrá excusas para no hacer aquello que no le gusta y a lo que no saca jugo pero es necesario, por lo menos, que se lo digamos y se lo recordemos…

Intento que fije en su mente una meta que quiera conseguir: video juegos y le hago ver o intento hacerle ver que para conseguirlo habrá que saltar y sortear obstáculos como si se tratase de una carrera porque la vida es así y hay que ser fiel a la verdad con él. De esta forma, intento mostrarle que no siempre el camino será fácil para conseguir lo que se desea pero porque sea difícil tampoco se ha de olvidar uno de sus deseos y sus objetivos. Así la educación obligatoria es como algo desagradable para él en estos momentos pero, también, es un paso hacia adelante para conseguir lo que pretende.

Bueno estas son algunas de las pautas o pasos que doy con mi hijo. Desconozco si llegarán a buen término o no, desconozco si hago bien o estoy equivocada. Sólo sé que no estoy dispuesta a seguir regañándole para que se aborregue como el resto, que intento averiguar la forma de fomentar su creatividad en casa dentro de lo que a él reamente le gusta hacer y que, mientras él pasa la enseñanza obligatoria, sólo me queda observar cómo él decide seguir tirando esquemas institucionales sufriendo ante comentarios y calificativos por parte de compañeros y profesores así como por los innumerables partes y expulsiones, muchos de ellos sin ninguna razón de ser.

Mucha suerte a todos esos niños, los niños problema y mucha suerte a los padres en este duro aprendizaje.¡¡¡¡¡

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: